Friday, June 29, 2007
Aromas orientales
Annoushka , la hija del famoso Ravi Shancar tocando la cítara en el concert for George; el sonido de ese instrumento me cautiva.
El negro

Hay un cuento de Fontanarrosa que se llama “Volviendo al mono,” en cuya historia un profesor elabora una teoría que plantea que el hombre está sufriendo un proceso evolutivo a la inversa, estaría volviendo a convertirse en mono: al parecer hasta el renacimiento el hombre habría evolucionado, y partir de ahí había comenzado a retroceder. También apoyándose en la violencia de las barras bravas, deduce que nos estamos acercando cada vez más a lo que fuimos. Y por si faltara poco, él mismo se empieza a llenar de pelos y a moverse como un mono, lo que lo hace estar convencido. No les cuento más, por si alguno tiene ganas de leerlo, ¿no es genial?
Canal siente está sacando al aire “El ciclo Los cuentos de Fontanarrosa,” los miércoles a las 22 hs. En la emisión de ayer a la noche dieron el que les acabó de contar, que tuvo la participación de Enrique Pinti haciendo el papel del profesor. Es la primera vez que entro en contacto con los cuentos de este entrañable rosarino, me gustó, voy a leer algo más de él.
Wednesday, June 27, 2007
Uno mismo

Monday, June 25, 2007
El pintor de los guirasoles

Vincent Van Gogh
En la historia de las expresiones artísticas, hablando en términos antagónicos, se podría decir, y no es una afirmación, que hubieron genios profanos y genios divinos: los primeros fueron niños prodigio; los segundos autodidactas que despertaron a su talento tardíamente. Si pensamos en que los dos llegaron al mismo resultado, una obra para la posteridad, vemos que al fin de cuentas no hay tantas diferencias entre ellos; y que resulta tranquilizador saber que no todos fueron divinos; sería demasiada presión para los artistas en ciernes, se sentirían inhibidos al saber que el niño Mozart tocaba en las cortes europeas a los 6 años. No hay una edad para ser escritor, músico o artista plástico, lo más importante es la pasión que uno ponga en su quehacer creativo, no hay leyes que digan que a los 40 años no se puede empezar, uno elige cuando. Yo admiro a Saramago porque es un gran luchador, él publicó su primera novela:” terra de pecado” en 1947 sin éxito, luego escribió su segunda novela que ni siquiera fue publicada, luego de eso por 20 años dejo de escribir, él dijo: “Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada para decir lo mejor es callar.” Quizá esa frase sean un tanto extremista para mi gusto; pero no puede dejar de maravillarme el hecho de que al recomenzar su labor literaria a los 45 años, no paro esta convertirse en premio novel de literatura y hombre sabio.
Puede ser que resulte más impresionante leer en alguna biografía de Borges, que de niño se pasaba tardes enteras leyendo la enciclopedia Británica; pero también la historia de un pintor como Van Gogh es fascinante, por eso me voy explayar un poco sobre él: Lo que más me sorprende de su historia es que en tan solo 10 años hizo su aprendizaje de la pintura y su obra. Luego de haber fracasado en varias empresas juveniles; a los 27 años comienza dedicarse a la pintura con fervor, momento en el que vida y obra se hicieron indisolubles. Se alimentaba mal, su hermano lo ayudaba económicamente, era incomprendido en su tiempo, pero nada lo frenó, estaba convencido de lo que hacía. Y pensar que hoy en día sus cuadros valen millones, ¿será el precio que hay que pagar para quedar en la historia? ¿No se puede ser comprendido en el tiempo en que se vive? En 1888 tuvo su primera crisis mental y se automutiló la oreja; al año siguiente luego de varios ingresos y salidas del hospital principal de Arles, se interna voluntariamente en el malcomió Saint- Paul-de-Mausole, en Rémy- de Provence, donde permaneció hasta el 16 de mayo de 1890. Luego, era un hombre bastante nómade, se fue a Auvers-sur-Oise, donde vivía el doctor Gachet, por recomendación de un amigo. Una nueva depresión el 27 de julio de 1890 lo llevó a pegarse un tiro en el estomago mientras paseaba por el campo, convaleciente vuelve caminando al albergue donde vivía, pero a los dos días muere. Al finan todo el fuego que ardía en él se lo terminó devorando, sentía tanto la vida que no pudo soportar tanta cruel hermosura.
Personalmente me resulta más conmovedor lo profano; lo divino parece casi irreal. Sin llegar a extremos trágicos, creo que para construir una obra tenemos que dejar parte de nuestra vida en ese quehacer, sentir que eso es tan importante como comer, amar, sentir, acariciar, sentir que lo que estamos construyendo es como un órgano vital para nuestra existencia.
Thursday, June 21, 2007
Una apología apasionada de Buenos Aires

Wednesday, June 20, 2007
Cine de fines de los 60

Para los amantes del cine hogareño, acá van dos películas con una pequeña sinopsis y algunos datos informativos:
¿Quien teme a Virginia Wolf?
Director: Mike Nichols
Guión: Ernest Lehman, basado en la obra teatral de Edward Albee.
Elizabeth Taylor y Richard Burton haciendo el papel de George Y Marta, hacen de un matrimonio que se vive psicopateando, cosa que de alguna forma los une. Una noche luego de una fiesta en lo del Padre de Marta, invitan a una pareja joven a su casa y comienza el show: la película entre en un terreno ambiguo donde el morboso matrimonio hace toda lo posible para que la parejita inocente se siente mal, se pelean entre ellos, se insultan, de una forma tan magistral que nunca se sabe si es en serio o están fingiendo.
Zabriskie Point
Director: Michelangelo Antonioni
Guión: Michelangelo Antonioni, Franco Rossetti, Sam Shepard, Tonino Guerra, Clare Peploe.
Música: Jerry García, David Gilmour, Nick Mason, Roger Waters, Richard Wright, Roy Orbison.
Uno de los atractivos de esta película es que tiene música de Ping Floyd. Se sitúa en los años 60, un grupo de jóvenes estadounidenses toma la universidad, son revolucionarios, quieren cambiar el sistema. No tiene muchos diálogos, pero está compensado con imágenes poéticas de mucha expresividad.
La imágen es de la película Zabriskie point.
Friday, June 15, 2007
Modern Times

¡Brindo por el nacimiento del blog! Y como no hacerlo si gracias a esta herramienta muchos escritores y poetas salieron a la luz: antes todos sus escritos iban a parar a algún cajón y eran leídos debes cuando por algún amigo íntimo. Ahora que estamos acostumbrados a esta novedad, no pensamos tanto en el pasado, pero lo hubo y fue de anonimato. También creo que ha contribuido a que muchos se lanzaran a la escritura, viendo la posibilidad de ser leídos por alguien. Personalmente me encanta que entre gente a mi blog, pero soy consciente de que hay muchísimos, por eso no le doy tanta importancia a si entre mucha o poca gente. Igualmente hay que ser agradecido, así que si hay algún lector dando vueltas por ahí, le agradezco su visita.
Wednesday, June 13, 2007
Analogía sobre los sueños

La vida es como un sueño con un poco de coherencia, necesaria para saberse despierto. Vivimos el día para que llegue la noche y el mundo de las almohadas nos muestre lo que la vigilia no puede develarnos, lo que se nos escapa, el otro lado de la mente y las revelaciones. Al despertar de una pesadilla o sueño apacible, sentimos las sensaciones de placer o angustia propias de los estados conscientes, pronto caemos en la cuenta, no hay tantas diferencias entre ambos universos, en alguna parte tiene que estar el puente secreto que los una. Vivir un sueño es como caminar por el borde una cornisa, la muerte a veces parece despertar, hubiéramos preferido seguir. Vana pretensión la de querer recordar la totalidad del film, lo que queda es un rompecabezas sin armar al que le faltan algunas piezas. En estas cabalgatas por los laberintos de la mente, todo y más que todo es posible, tierra surrealista de baile de disfraces. Estos fragmentos paridos durante el descanso, nos quieren mostrar nuestro submundo interior, esa parte lógica e ilógica a la vez. Si pudiéramos vivir en un estado onírico eterno, qué sería la vida: un caos, un paraíso, el infierno y todo lo que pueda dar placer, felicidad y dolor al mismo tiempo, ¿hay realmente tanta diferencia entre ambos costados de la existencia?
Tuesday, June 12, 2007
¡ Electrisante!
En el blog mirá! encuentro muchos videos increibles, y éste no es la exepción. Pura adrenalina, verlo es un vicio, ya lo vi varias veces, ahora te toca a vos.
Monday, June 11, 2007
Una disciplina secreta

Friday, June 08, 2007
Thursday, June 07, 2007
Entrevista impactante

ESTA es una entrevista impresionante a Marcos Camacho “Marcola” (wiki) líder de la banda carcelaria de San Pablo, Brasil, denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las frías e inteligentes respuestas de Marcola acercan una idea -aterradora- del futuro del crimen en America Latina
Entrevista O Globo

Marcos Willians Herbas Camacho "Marcola,"de 38 años
Advertencia:Esta es una traducción de un supuesto reportaje que habría realizado O Globo a Marcola.Pero testimonios publicados en los comentarios (en el blog Mira) aseguran que es completamente falso. Más información en comentarios.
Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnostico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas… Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social ¿Vió? Yo soy culto. Leo al Dante en la prisión.
Pero la solución sería…
¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. ¿O usted cree que los chupasangres (sanguessugas) no van a actuar? Si se descuida van a robar hasta al PCC. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal del país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.
¿Usted no tiene miedo de morir?
Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3000 libros y leo al Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. ¿Ustedes no escuchan las grabaciones hechas “con autorización” de la justicia? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. Eso. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio.
¿Qué cambió en las periferias?
Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… ¿Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”. Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.
¿Pero, qué debemos hacer?
Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” (cocaína)! Hay diputados, senadores, hay generales, hay hasta ex presidentes del Paraguay en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. El país está quebrado, sustentando un estado muerto con intereses del 20 % al año, y Lula todavía aumenta los gastos públicos, empleando 40 mil sinvergüenzas. ¿El ejército irá a luchar contra el PCC? Estoy leyendo Klausewitz “Sobre la Guerra”. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?
Pero… ¿No habrá una solución?
Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la “normalidad”. No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: “Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno”.
Wednesday, June 06, 2007
Misterio

Ayer tuvimos un día hermoso, realmente lo disfruté. Por la tarde sentado en una plaza leyendo un libro una extraña sensación me recorrió el cuerpo, algo inefable y de carácter metafísico. Y lo inquietante para mí no fue la cuestión climatológica, sino la atemporalidad del momento: soltar las riendas de la lógica y olvidarse del paso del tiempo, situarse en un espació íntimo y estar en estado contemplativo. A veces nos pasa que nuestra mente está en un lugar y nuestro cuerpo en otro, a esto se lo llama desfasaje; lo que me pasó a mí fue que mi cuerpo y mente estuvieron en un mismo presente fuera de este tiempo, o sea en un no tiempo temporal, que me alcanzó para pasar un agradable rato de lectura y sol. ¿Bastante confuso, no? A veces uno no puede con su genio, espero que sepan disculpar estas palabras.
La ímagen fue sacada de Bibliodyssey, un exelente blog al cual recurro cuando necesito ímagenes bonitas.
Tuesday, June 05, 2007
Reciclaje conceptual

¿Y porque no? Si John Cage hizo la sinfonía silenciosa, más de cuatro minutos de completo silencio; algún escritor podría hacer el cuento de cuatro páginas en blanco. El compositor norteamericano decía que nunca estamos en completo silencio, siempre hay algún ruido, y no solo se refería a lo externo. Análogamente podríamos decir que una página en blanco no es sólo ausencia de letras, sino un encuentro con uno mismo, con todo lo que tememos o queremos, es la ansiedad vestida de blanco que nos quiere enceguecer para que no escribamos. También puede servir para que cada lector escriba lo que quiera, una metamorfosis temporaria o no en la que el lector se hace escritor o juego a serlo, al menos por un rato. Los que escribimos sabemos lo que se siente al tener enfrente una hoja o pantalla y sentirnos vacíos de ideas, entonces que mejor manera para superar el mal trago que transformar esa impotencia en una obra.
Monday, June 04, 2007
Primer video
Lo que sigue es una entrevista que le hizo Jorge Serrano a Borges en españa, allá por el año 1980. Está en you tube fragmentada en 9 videos, así que los voy a ir posteandode de a uno, ponerlos todos juntos es medio complicado.
Friday, June 01, 2007
Made in argentina
